lunes, 18 de febrero de 2013

 Lugares Turísticos de San Juan Chamelco
Iglesia Parroquial                                                                            

* Balneario Chio:

Dista de la cabecera Municipal. Rumbo a la ciudad de Cobán a escasos 750 mts. Caserío Chió. Agua Pura Cristalina, Chozas con churrasquerías y un módulo para más de 300 personas, es un paraje municipal.  Por el recorre el Río Chio, que forma parte de la Cuenca del Río Cahabón.  Pase unos momentos de solaz esparcimiento y recreación familiar.


* Balneario Xucaneb:

A 1 km. De la Cabecera Municipal. Agua reposada, Hotel, Restaurante, bañó Sauna, pertenece  a la iniciativa privada Ubicado en la entrada del municipio en Caserìo Chio, disfrute del servicio de hotel y restaurante, además de poder nadar en su laguna; así como de un paseo en lanchas de pedal.
* Proyecto Quetzal:

Ubicado en las Montañas de Caquipec y Chirreocob del municipio de Chamelco. Hoy día reconocido como “BIOTOPO DEL QUETZAL”, PROYECTO ECOLÓGICO QUETZAL, bajo la responsabilidad de la Confederación Nacional de Aves (Lasdesban Fuir Vegelschutz-LEV), Organización Alemana Para la Protección de 145 Aves verdes Tornasol por km. cuadrado, dista a 22 Km. de distancia de carretera de terracería. Con el Proyecto Eco Quetzal, disfrute de la convivencia con las familias Q´eqchí; mientras observa nuestra ave nacional el Quetzal,  en el bosque nuboso de la Sierra de Caquipec.
* Cuevas del Rey Marcos:

Fue descubierto en 1,999 y se encuentra a 4 Km. de Chamelco, cuenta con una poza y choza, y es visitado por turistas extranjeros, Llénese de energía positiva durante el recorrido, mientras admira las estalactitas y estalagmitas, el río recorre el interior de las cuevas y 7 el auditórium de la meditación. Forma pa
rte de la micro cuenca Sotzil.

Parque Central:
Disfrute de un momento de descanso al lado de su Familia, y aproveche los momentos culturales que en él se realizan, en la moderna Concha Acústica.

La ermita del Soldado
que datan del siglo XVI y principios del siglo XVII. Inicio el pasado fin de semana y finalizó ayer, con una procesión de las imágenes de San Luis y el Soldado, finalizando en la ermita de San Luis.
Cuevas Maxiwan:

El descubrimiento de estas cuevas fue en 2009, en las inmediaciones de la aldea Chicujal, del municipio de San Juan Chamelco en el departamento de Alta Verapaz, este paraje precioso se ubica a 3.7 kms. del parque central de San Juan Chamelco.
El descubrimiento de este sistema de cuevas fue por trabajadores locales, los cuales preparaban el terreno para un proyecto de ganadería dirigido por  en un terreno privado.  Hay cierto misticismo en la historia que cuentan los descubridores ya que coinciden con la aparición de la imagen de una mujer seguida por varios efectos supernaturales.
Las leyendas ancestrales de la población local, indican que las cuevas de Ma’xiwan se encuentran registradas en documentos escritos por los abuelos ancestros de la región las que eran conocidas como: Qana´Saqlumha´ que significa “La Señora de las Aguas de Barro Blanco”.

Iglesia Católica De San Juan Chamelco


Estampas Folclóricas de San Juan Chamelco


La quema del torito y del Diablo

EL BAILE DE LOS VENADOS

Cuando los españoles vinieron a Guatemala, se encontraron con los indígenas.  Los españoles dominaron a los indígenas, entonces nombraron a un representante de los indígenas y uno de los españoles.

Cuando los españoles se dieron cuenta que los animales se atravesaban por todos lados, les preguntaron a los indígenas que animales eran y por qué no los mataban para comerlos.  Los indígenas respondieron que eran venados y no tenían armas para cazarlos.

Al escuchar esto, los españoles fueron a buscar a un viejo cazador y le pidieron permiso al Tzuul Taq’a para poder cazar a los venados.  Tanto indígenas como españoles se dieron cuenta que el venado estaba rabioso y por lo cual prepararon un baile, y acompañaron al viejo cazador.

Los venados son acompañados por el tigre, el mico y el león, cuando el viejo termina de cazar es llevado cargado por los micos, el león y el tigre y el perro para que ya no siguiera cazando a la orilla del río.

Luego bailan con alegría celebrando el éxito del viejo cazador, cada son que tocan con la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador.

Se cree que la danza de los venados tuvo su inicio en África, pero fue a finales del siglo XIX donde comenzó a desarrollarse y posteriormente  a Guatemala por medio de los esclavos africanos que los españoles trajeron con la conquista de América.

Inicialmente los africanos tenían una danza muy ritual, los españoles se admiraban de la danza con la música del tambor.  Para la danza utilizaban máscaras de jade con rostros de animales como los monos, tigres, leones y venados y utilizaban la piel de los animales para cubrirse las espaldas.

El grupo era de 15 personas, la música era del tambor.  En Guatemala comenzó la danza de los bailes regionales por el siglo XX y poco a poco se fueron introduciendo y adaptándose por toda la región de Guatemala.

El baile del venado se conforma de la siguiente manera:
8 venados
4 capitanes
4 españoles
2 micos 
1 tigre
 1 viejo
1 señora
1 perro
1 león.
Suman un total de 23 bailadores más 3 personas que ejecutan los sones. La duración de los sones es de 5 a 6 horas.

Antes de iniciar con el baile  lo primero que se hace es La Velación De Las Máscaras, en casa del primer venado o en la casa del organizador del baile.

Durante la ceremonia, los bailadores colocan sus máscaras frente al altar, lugar especial preparado por el dueño de la casa, queman copal pom, los saturan de Raxcacao, también al representante para que no le suceda nada malo.

Luego les dan de comer a las máscaras, un gallo preparado por pedazos con un tamalito, boj, aguardiente y cigarro.

Los bailadores consideran que es necesario darles comida a las máscaras, el boj, aguardiente y el cigarro, para que el espíritu del animal o el personaje que representan no se adueñe de sus almas, el temor se debe a que si logran penetrar los espíritus en el cuerpo de los bailadores pueden desmayarse o el peor de los casos hasta morir.

Lo más importante también es abstenerse a tener relaciones sexuales, alejarse de toda situación que los lleve a la tentación y estar únicamente concentrados en el y durante el baile.

Cuando a alguien de los integrantes le pasa algo malo o alguna persona que estuvo participando en la velación, se desmaya, el tigre y el mono tienen que saltar tres veces sobre la persona para que pueda recuperarse sino se hace esto pueden llegar a la muerte.

El baile del son que le llaman los nueve sones y que su significado se debe a los 4 capitanes, 4 españoles y el viejo cazador, es una forma de entrar bailando previo a la presentación del primer son hasta llegar a los veintitrés.

Terminan con el son El Corral, en donde el primer venado queda en el centro agradeciendo al Ajaw por todo, mientras que todos los demás integrantes  del baile se toman de la mano y comienzan a bailar en círculo, después pasan saludando al Primer Venado en el centro, se abrazan y salen bailando. 

Por último el primero y el segundo venado hacen una reverencia a los cuatro puntos cardinales, se abrazan y salen con el último cruzado y terminan los 23 sones.